domingo, 25 de diciembre de 2016

Explorando General Roca – Los Detalles

En nuestra entrega anterior, hicimos una primera aproximación a la ciudad rionegrina de General Roca, caminándola sobre todo desde su trazado urbano. Hoy, nos toca acercarnos a los detalles que le confieren esa particular identidad, como si de un colorido barrio se tratase, inserto en un gran parque. 

Concluyendo el breve resumen de la historia de la localidad, podemos mencionar que la estación inicial del ferrocarril se denominó en distintas épocas como "Río Negro", "Los Perales" y "Padre Alejandro Stefenelli", y que al principio estaba construida en el emplazamiento abandonado por la inundación, pero a partir de 1931 se construye la actual estación ferroviaria, dejándose la anterior para cargas. En 1933 el gobierno nacional organiza la primera reunión nacional de municipios de la que participa, por General Roca, el Sr. José Basail.

Ya para 1910 la pujanza de la actividad frutícola muestra la expansión de las explotaciones a tres colonias vecinas a General Roca.


Para comienzos de 1912 se eligen sus primeras autoridades municipales, recayendo en Alfredo Viterbori la responsabilidad de ser su primer intendente.


Para entonces el Sr. Fernando Rajneri funda el Diario Río Negro, que por su trayectoria y expansión puede considerarse el más importante de la Patagonia, aún vigente hasta nuestros días. La destacada actividad cultural de General Roca comienza con la fundación de la Biblioteca Popular Julio A. Roca en 1936; el Colegio Nacional de Enseñanza Secundaria en 1942 y el museo Regional Lorenzo Vintter en 1949.


En 1945, 48 rionegrinos de todas las localidades de la provincia, participaron de la reunión nacional de municipios convocada por el Consejo Nacional de Posguerra, presidido por el entonces coronel Juan Domingo Peron.


Finalmente en 1972 se crea La Casa de la Cultura, siendo un centro de actividad artística y cultural importante.



Y si bien mi costumbre es acompañar cada entrega con uno o dos resúmenes fotográficos, hoy, además, les traigo un video que armé con cuatro detalles de los que me crucé caminando las calles, parques y museos de la ciudad.


La semana que viene, concluímos la visita a General Roca, desde sus plazas, parques y desde algunos de sus museos




domingo, 18 de diciembre de 2016

Explorando General Roca – La Ciudad

Nos despedimos de Cipolletti con gran alegría de haberla conocido. Nuestro primer destino rionegrino de este viaje quedaba atrás, pero más emociones aguardaban en este tramo, y definitivamente, General Roca sería una de ellas.

La pequeña y colorida ciudad me recibió con algún que otro sobresalto, ya que me costó más de lo que pensaba conseguir lugar para pasar la noche, pero luego de una pequeña búsqueda entre mis habituales caminatas por el lugar, finalmente pude descargar mi espalda y explorar con mayor comodidad.

General Roca es la cabecera del departamento homónimo, siendo la ciudad más poblada de la parte rionegrina del Alto Valle.


Los orígenes de Roca se remontan al 1 de septiembre de 1879, cuando el coronel Lorenzo Vintter estableció un fuerte, denominado "Fuerte General Roca". Cinco años después se realizó la mensura catastral de chacras y quintas y se pasaba de la ocupación militar a la explotación agrícola, finalizándose también entonces la construcción de un canal de riego que partiendo del Río Neuquén, distribuyó lo propio aguas abajo del Canal de los Milicos, denominado así porque fue construido por soldados, presidiarios e indios del Fuerte General Roca.

Para esa misma época arribaron a la zona grupos de inmigrantes, alemanes y franceses que se establecieron en zonas aledañas al Fuerte. El Fuerte era centro de provisión a distintos lugares neuquinos y rionegrinos, utilizándose a tal fin tropas de carros.


La gran inundación de 1899, obligó a que la Cooperativa de Irrigación, en 1907, reconstruyera y modificara el canal de riego, para incorporarse a la red de riego nacional en 1921. Posteriormente se reconstruye el pueblo pero 5 km al oeste de su emplazamiento anterior por orden del Coronel Rohde, contabilizándose 200 viviendas para comienzos del 1900…




La semana que viene, concluímos el breve resúmen de la historia de Gral. Roca, ya adentrándonos en sus detalles



domingo, 11 de diciembre de 2016

Paseando por Cipolletti – La Isla Jordán

Hoy concluimos la visita a la querida Cipolletti, desde el sitio que oficia de parque costero, pero que en verdad es mucho más (Y que incluso tiene un potencial enorme de crecimiento): La Isla Jordán. Y aunque Cipo no es precisamente una ciudad costera, a pocos kilómetros se encuentra este increíble balneario y centro recreativo para deleite de sus visitantes…



Gracias a la gente del centro de información turística de la ciudad, pude llegar y conocer Isla Jordán, pero la visita tuvo algunos sinsabores, los cuales intentaré describir tratando de no extenderme demasiado:
  • El lado bueno que descubrí como visitante a fines de 2015:
En esta zona, la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), llevó una importante canalización de un brazo del río, para posibilitar que el agua fluya sin problemas a los clubes de esparcimiento.El nombre de la isla proviene del apellido de Alberto Jordán, antiguo poblador de ese lugar, hijo de padres vascos franceses. Se radicó en Cipolletti en 1920 dedicándose a transportar ripio desde las islas hasta la ruta que une a los diferentes pueblos del Alto Valle.

Este espacio, además de combinar forestación y cursos de agua, es seguro y tranquilo y se ha convertido en un atractivo para actividades deportivas. Existe una pista de karting, una de rally, y en forma frecuente se organizan competencias de motocross y de otras disciplinas deportivas acuáticas y terrestres.


Sumado a esto hay complejos recreativos de clubes sociales y un espacio excelente para disfrutar con seguridad de las actividades al aire libre. En verano la presencia de bañeros elimina el riesgo de accidentes, las instalaciones con proveedurías, camping, parilla, juegos, canchas de fútbol, baños públicos y la cercanía de la ciudad hacen que se convierta en el sitio ideal para disfrutar en familia.


El área es promocionada sobre la margen norte como un lugar de esparcimiento enclavado en el valle productivo y sobre la margen sur por las características particulares de la meseta patagónica donde predomina la vegetación agreste, el contraste de colores y la posibilidad del avistamiento de diversas variedades de pájaros. Realmente la conjunción es, sino surreal, por lo menos, inolvidable.


Como atractivo adicional hay una balsa en la que se puede cruzar a la margen sur del río Negro, donde hay diversas actividades para realizar como mountain bike y enduro, y también un complejo turístico llamado Playaventura, de camino a los anfiteatros naturales, y con destino final nada más y nada menos, que en la margen rionegrina del Embalse El Chocón, sin contar que tras realizar un poco de trekking por las alturas de esta misma margen sur, puede verse la confluencia de los rios Limay y Neuquén, los que sumados, dan origen al gran Rio Negro.



 
  • El lado no tan bueno que descubrí al recabar algo mas de información para desarrollar estas crónicas, a fines de 2016:
El balneario de Isla Jordán no está habilitado por la contaminación de las aguas de los rios: La situación que se viene repitiendo con pocas o nulas acciones en pos de remediar un problema que, en términos ambientales, pagan principalmente los cipoleños.


La altísima presencia de la bacteria escherichia coli, que registran los análisis que realiza la municipalidad, son el condicionante a la hora de habilitar una zona como balneario.


La contaminación de los ríos Limay y Neuquén, que en la Confluencia, conforman el Negro, obedece entre otras causas al volcado indiscriminado de residuos domiciliarios e industriales sin tratamientos o deficientemente tratados ante la pasividad y tolerancia de los organismos del Estado que no controlan o lo hacen deficientemente.


Leé la nota completa acá: http://www.rionegro.com.ar/sociedad/la-isla-jordan-y-un-dano-ambiental-que-no-ces-EURN_1465151


La balsa de la Isla Jordán dejó de funcionar este lunes, luego de 23 años de su puesta en marcha: El servicio quedó suspendido por una decisión del intendente Aníbal Tortoriello, para hacer una revisión completa y luego evaluar si le dan o no continuidad, al enterarse de problemas estructurales que tenía la estructura.


De ahora en más, las personas que quieran cruzar hacia la margen sur en vehículo podrán hacerlo únicamente por el paraje Las Perlas, por el barrio Valentina Sur, del lado de Neuquén ubicado a unos 60 kilómetros, siendo la otra opción es a pie, por el puente de la Isla Jordán, que está en plena construcción.


Hasta el momento no se sabe con exactitud si se va a retomar el servicio ya que especulan con la inauguración del puente.


Leé la nota completa acá: http://www.rionegro.com.ar/region/hasta-nuevo-aviso-dejo-de-funcionar-la-balsa-de-isla-jordan-GARN_8039662


Ojalá las autoridades tomen carta en ambos asuntos para que tanto lugareños como visitantes, puedan y podamos seguir visitando esta joya rionegrina.

Ahora si, mi registro fotográfico de la visita:




La semana que viene, continuamos camino hacia el este, visitando General Roca. Hasta entonces!

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Mi 19vo proyecto Papercraft – South Park Bus Stop (Parte 5 y final)

Con el cuarto integrante de la pandilla, el proyecto original estaba finalizado. Hoy es el momento de darle mi toque personal, llevándolo un poco mas allá, con el armado del fondo clásico con la parada de micros escolares.

Entonces, sin perder tiempo, dispuse de los cuatro miembros armados, y medí el espacio que ocupaban en la superficie de corte, así como su alto…



Ya con este dato, y buscador de imagenes de google mediante, encontré el fondo neutro, sin los personajes, a bastante buena resolución. Ahora solo restaba adecuarlo a la medida requerida, cosa que hice con el querido photoshop, para luego imprimirlo en escala 1:1 en el papel mas grueso que encontré, que fue de unos 200 g/m², y como siempre, en laser color. El resultado, es el que muestro aquí a la derecha. Como siempre y en cada una de las imágenes del proyecto, haciendo click sobre ella pueden verla mas grande.

De mas está aclarar que en el archivo compartido en la primera entrega, dejé ya para ustedes el fondo listo para usar.

Luego, no recorté los sobrantes de la hoja, sino que los doblé hacia abajo y los pegué, dejando un peso encima, para que quede plano, y para aportar a la rigidez del modelo terminado.

Para reforzar la estructura integral, usé la tapa de una caja de zapatos. También podría haberlo hecho con telgopor, foamboard, o polyfam, pero no tenía ningún recorte a mano en ese momento, así que tomé medidas, recorté, pegué, y en cada caso, dejé secar con peso arriba para asegurarme un buen acabado.

 

Por último, recorté una tira más de cartón, con la que medí, doblé, presenté y pegué, una patita.

   

Presentando y pegando, finalmente, a todos los personajes. Nuevamente improvisando, y aprovechando la tridimensionalidad de la cual disponía, no ubiqué a los personajes en línea, sino, en una disposición semicircular, para volver a darle un toque personal al diorama.





¿Vieron que no era tan complicado? ¡Hasta el próximo proyecto!

domingo, 4 de diciembre de 2016

Paseando por Cipolletti – Las Plazas y Los Parques

Desde los detalles de Cipo, nos venimos a recorrer algunos de los espacios verdes que se integran a la ciudad. Plazas, boulevards, paseos, y hasta un hermoso parque, nos esperan con su verde vegetación, para darnos entretenimiento o descanso, en contacto con la tierra.

Ni bien llegamos, la ciudad nos recibe desde los parquecitos linderos a la estación de trenes, y transitando ya los primeros metros cipoleños, entre sus veredas mayoritariamente arboladas, reocrriendo paseos cercanos al tendido ferroviario, llegamos a las plazas principales de la ciudad.

Cipolletti tiene mucha magia y color en los espacios libres, y a pesar de ser una ciudad pequeña, tiene variedad en espacios de esparcimiento, aunque sin dudas la estrella es el Parque, desde donde se pueden ver o participar de diferentes actividades no solo deportivas, sino también artísticas.



La semana que viene, finalizamos el recorrido por Cipolletti, desde la maravillosa Isla Jordán

domingo, 27 de noviembre de 2016

Paseando por Cipolletti – Los Detalles

En mis caminatas Cipoleñas, además de observar a la ciudad y el transcurrir de sus habitantes, como siempre, reparé en los pequeños detalles. Esos que entre todos, nos pintan el gran cuadro. Hoy, vamos a repasar la ciudad y sus espacios verdes, desde esta perspectiva.

Los colores en Cipolletti lo son todo, tanto desde sus construcciones, como desde sus apartados naturales. Todo destila vida, y no tengo duda de que gran parte de este ambiente que aquí se respira, se deba a la amable y atenta personalidad de los vecinos que la conforman.

Disfruten ustedes también, bien de cerca, este hermoso destino rionegrino del cual empezamos a despedirnos, guardando una de las mas lindas sorpresas que me dió, para la última entrega…




La semana que viene, descubrimos las plazas y parques, desde donde Cipolletti, respira!

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Cementerio de la Chacarita

Hoy, y siguiendo con esta improvisada serie de recorridos por espacios y barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, volvemos a meternos en uno de sus cementerios.

Impresionables y sensibles, abstenerse. Hoy la caminata, es en el Cementerio de La Chacarita.

El también llamado Cementerio del Oeste tiene 95 hectáreas, siendo el más grande de la ciudad. Y realmente esto se siente al andarlo. Realmente hay que ir con plano, ya que se trata de una verdadera ciudad en miniatura, llena de barrios, cada cual con su propia identidad.

Recorrerlo a pie, es toda una aventura de por sí, muy alejada a la experiencia que ofrece el ya visitado y célebre Cementerio de La Recoleta. Acá si bien también hay cantidad de celebridades descansando, nos encontramos claramente con un cementerio popular.

Personalmente recomiendo la visita a este ícono de Buenos Aires, parte fundamental e indiscutible de nuestro patrimonio y nuestra historia, aunque, no todo son rosas… 

Leyendo algunos sitios sobre el lugar, como http://www.cementeriochacarita.com.ar/ o https://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio_de_la_Chacarita y luego confirmando estas notas con varios otros medios, google mediante, me encontré con que desde Julio de 2016, el Cementerio perdió el sector histórico conocido como ANEXO 22.


¿Que pasó?

Resulta que el Gobierno de la Ciudad (Actual administración de Horacio Rodriguez Larreta) lanzó el proyecto de construir una plaza en su lugar. Para ello demolió los históricos nichos de fines de 1800 (que estaban dentro y debajo del histórico paredón que había sobre Av. Elcano) y exhumó cientos de cadáveres NN que estaban en las 3 hectáreas donde se construye la plaza. A pesar de los reclamos de organizaciones culturales, partidos políticos, empleados del cementerio y de diversos historiadores que estudian la necrópolis, el Gobierno se negó a publicar los planos de la obra y desestimó las denuncias diciendo que ese sector del cementerio nunca fue utilizado, lo cual es desmentido por diversos registros históricos y fílmicos, que hay en la Web, sobre el Anexo 22. La nueva "Plaza Elcano" o "Plaza del Horror" como ya comienza a ser llamada, se ubicará no solo sobre los restos de cientos de porteños, sino también al lado de la Cámara Frigorífica del Cementerio.


Actualmente, se teme que se quieran demoler otras partes del cementerio ya que el Gobierno, a través de la Dirección de Cementerios, esta lanzando avisos ultimátum donde si en 20 días no se presentan los familiares de personas enterradas en diversas galerías, los cuerpos serán removidos y cremados, y las galerías clausuradas.


Desastre.


En fin… Pareciera que ya ni los muertos pueden descansar en la ciudad de la furia…


Vaya desde este, mi espacio, mi apoyo, difusión y solidaridad para con los vecinos de la comuna 15, y para todos los que están reclamando y luchando por nuestro patrimonio, aunque no salgan casi en ningún medio grande.








domingo, 20 de noviembre de 2016

Paseando por Cipolletti - La Ciudad

Atrás quedaba el Dique Ballester en esa última tarde tarde Neuquina. El día arrancó con bastante frio, pero con mucho sol. La amplitud térmica en Neuquén es tremenda, como ya mencioné. Sentía que mi resfrío estaba en sus últimos días, lo que sumado a la pronta exploración de un nuevo destino, me dejaba de un humor extraordinario. Cipolletti, aguardaba…

Tren mediante, crucé el Rio Neuquén, y me dirigí hacia la vecina ciudad del Valle.

Cipo me recibió con los brazos abiertos. El sol hacía que sus colores vibraran, dándome la bienvenida…

La ciudad fue fundada el 3 de octubre de 1903 por el entonces general Fernández Oro. Se consideró esta fecha ya que aquel día se produjeron las primeras ventas de los terrenos loteados del general sanjuanino. El primer nombre del caserío fue «Colonia Lucinda» en honor a la esposa de Fernández Oro, la sanjuanina Lucinda Larrosa, pero en 1909 se le dio el nombre de la estación del ferrocarril instalada en la comuna desde 1904 que es el nombre actual que busca homenajear al ingeniero Cipolletti, gracias a quien se realizaron las obras hidráulicas que permitieron los cultivos en la región y la consiguiente población de la misma. Sin embargo el juzgado de paz conservó el nombre "Colonia Lucinda" hasta 1942.


El 29 de abril de 1916 un decreto del presidente Victorino de la Plaza anexó los departamentos de General Roca y El Cuy al Territorio Nacional del Neuquén por lo que la población del emergente poblado pasó a depender de aquel territorio. Esta situación sólo se prolongó hasta 1918 cuando el presidente Hipólito Irigoyen lo dejó sin efecto por no haber sido aprobado por el Congreso Nacional.


Sin embargo la primera comisión de fomento no se formó hasta el 17 de junio de 1919, aunque esta no estaba legalmente autorizada a funcionar como tal. El presidente de esta comisión fue Juan María París y el Doctor Agustín Bardo y Juan María Reyna lo acompañaron en la labor. Ellos dictaron la primera ordenanza el 10 de octubre de 1919 de la que tenemos conocimiento parcial, pero ignoramos si llegó a ser aplicada con carácter obligatorio, por la falta de oficialización de la Comisión. Esto último recién se logró mediante un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 16 de septiembre de 1925.


Esta ciudad del Alto Valle fue la primera que contó con servicio de luz eléctrica. Éste fue inaugurado el 1 de junio de 1923, el dueño de la usina y las redes fue Enrique Schreiber, de origen alemán. Schreiber junto a su hijo fueron quienes hicieron el trabajo de instalación y redes.


Hoy, los invito a conocer Cipolletti, caminando conmigo por las calles de la ciudad.



La semana que viene, una aproximación a los detalles Cipoleños




domingo, 13 de noviembre de 2016

La última sorpresa de este viaje por Neuquén: El Dique Ballester

Al día siguiente de haber vuelto de Zapala, estaba averiguando como acercarme al último punto que quería visitar en la periferia neuquina. Esta vez, iría hacia el norte, a conocer el Dique Ballester.

Los únicos motivos eran: Es un dique, y está “cerca”. Sin haber visto previamente una sola imagen, como es mi costumbre, comencé a indagar. Sabía que el transporte público me llevaba, pero no tenía claro ni que línea ni que ramal de colectivo… Ni donde tomarlo.

Mas o menos llegué a la parada de los que se suponía me alcanzaban, pero el tema es que debía tener la tarjeta plástica de ambos medios de transporte si quería elegir, porque cada uno usa una diferente, (Si, el caos!). En mi caso, no tenía ni conseguía ninguna en ninguno de los puntos de venta cercanos, los cuales efectuaban solo recargas de los plásticos circulantes, pero, gracias a la buena onda de algunos pasajeros, pude viajar y pagarles el boleto a ellos.

Mi primer transporte, tras casi una hora de espera mas casi una hora de viaje, me dejó en Honduras y Santo Domingo, en la localidad de Centenario… A mitad de camino. El viento frío me cortaba la cara. Tras casi otra hora de espera, finalmente, en poco tiempo, estaba pasando por Vista Alegre, y llegando al dique.

La sensación de triunfo una vez que estuve, y que ví a donde había llegado, se tornó inolvidable.
Debajo de la Ruta 7, y comunicando Vista Alegre Norte (Neuquén), con Barda del Medio (Rio Negro), se hallaba mi tesoro, el Dique Ballester, testigo de un paisaje natural precioso, y haciendo fluir un chorro de espuma sobre las aguas verde esmeralda que bañan la postal.

Los parques y costaneras son para el disfrute. Las añejas arboledas dan buena sombra, y las instalaciones del lado neuquino, ofrecen todas las comodidades que el paseante requiere… En temporada. No fue mi caso, ya que al haber ido en temporada baja encontré todo cerrado :\

Eso no me privó de recorrer el parque y el dique a mi antojo, e inclusive, visitar el Museo de Riego. Cada momento fue un deleite.

Si querés leer sobre el dique en sí, podés hacerlo en Wikipedia, el artículo es muy completo y toca cada aspecto de la obra.



En lo personal, las sorpresas del Dique no terminaron ahí! Imagínense mi cara al descubrir, tiempo después, que un brazo de los que derivan aquí mismo del Rio Neuquén (Y que terminan junto con el Limay formando el querido Rio Negro), es ni mas ni menos que el Rio Principal, el cual se comunica, pasando por “detrás” de Cipolletti, con General Roca, siendo el canal principal de esta ciudad.

En el viaje, tuve la fortuna en los sucesivos días de recorrer cada uno de estos puntos, pero hallar esta conexión “secreta” entre ellos, fue mas bien reciente.




El día no podía terminar mejor, cuando una familia, de paso, me acercó de vuelta a la capital neuquina :)

Gracias Neuquén por tanto! Espero pronto volver a recorrerte… Hay mucho aún por descubrir en tus tierras, por lo que sin dudas, volveré!

La semana que viene, tren mediante, cruzamos el rio Neuquén, en pos de recorrer la vecina ciudad de Cipolletti. Hasta entonces!

domingo, 6 de noviembre de 2016

Finalizando la jornada en Zapala

Y desde arriba del colectivo me despedí de Cutral-Có, con rumbo a la última localidad que quería visitar en el centro de Neuquén… Pero de lo que no me había percatado, era que en Zapala iba a estar mas al oeste de mi argentina querida, de lo que nunca había estado.

La ruta se me hizo algo monótona, con algunos accidentes y elevaciones en el horizonte, pero sin dudas lo que hizo quedarme como un tonto pegado a la ventanilla, fue esa primera vista de la cordillera de los andes.

Gigante, nevada, imponente, e inconfundible. Nunca la había visto, pero estaba completamente seguro de que era ella! ¿Cómo transmito eso? Es difícil, pero tal vez puedan figurárselo. Y nos dirigíamos hacia allí! Claro, yo sabía que en breve bajaba a caminar en la ciudad de Zapala, pero que emoción vivirte tan cerca Cordillera Andina!!!

Zapala es punta de rieles del Ferrocarril General Roca, actual Ferrosur, y en ella convergen las RN 22 y RN 40, además de nacer ahí las Rutas Provinciales Nº 13, 14, 16 y 46, transformándose gracias a este nudo de cominos, en puerta de entrada a distintos destinos turísticos como, Villa Pehuenia, Primeros Pinos, Aluminé, Caviahue-Copahue, Junín de los Andes, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, el Parque Nacional Laguna Blanca y al norte de la provincia, Chos Malal, Andacollo, Las Ovejas, Buta Ranquil y otros destinos de esa zona. Realmente visitar Zapala fue la cereza del postre de ese dia, y de mi estadía en Neuquén.


Uno de los aspectos más notables de la historia aeronáutica ocurrió el 13 de abril de 1918, cuando el piloto Luis Cenobio Candelaria despega desde Zapala en su avión Morane Sounier Parasol de 80 caballos de fuerza, y tras realizar un vuelo de 2 horas con 30 minutos y haber alcanzado los 4.000 metros sobre el nivel del mar, logra descender y aterrizar en las cercanías de Cunco en Chile, en una improvisada pista, logrando de esta manera realizar el anhelado cruce de la Cordillera de los Andes en avión.



La ciudad en sí es baja, ordenada, limpia, tranquila y relativamente pequeña.

Dos sorpresas mas encontré aquí (Además de la increíble vista de la cordillera desde la estación de ferrocarril): El viento, el cual fue de lo mas fuerte que viví, comparable en ese momento a las terribles corrientes que me azotaron en las Salinas del Bebedero de San Luis, y, el espectacular Museo Olsacher.

Contiguo a la terminal de ómnibus nos esperan las modernísimas instalaciones del museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan A. Olsacher” (MOZ), donde podemor ver una importante variedad de piezas paleontológicas y geológicas.

Actualmente el MOZ cuenta en sus registros con un inventario compuesto por 6.462 piezas minerales, 440 piezas petrológicas y 6.700 piezas paleontológicas; a lo que se suma una importante colección entomológica y arqueológica. Sobre un total de aproximadamente 3.012 especies minerales científicamente reconocidas en el mundo, el Museo Olsacher posee en sus colecciones 2.003 especies; transformándose así en una de las colecciones de su género más importantes de Latinoamérica. En lo referido a su patrimonio paleontológico, posee una reconocida colección que incluye varios centenares de holotipos fósiles. Entre ellos se cuentan numerosos invertebrados marinos, plantas fósiles y cocodrilos marinos, dinosaurios y mamíferos cenozoicos. La calidad, originalidad y grado de preservación de la piezas paleontológicas existentes en el MOZ, la posición también entre una de las más importantes del país y de reconocimiento mundial.


Toda una joya que merecía un album aparte:





Zapala querida, sin dudas, volveré!


La semana que viene, encontramos el límite norte nuevamente con la hermosa Rio Negro, desde el Dique Ballester






miércoles, 2 de noviembre de 2016

Mi 19vo proyecto Papercraft – South Park Bus Stop (Parte 4)

A cada Kyle Broflovski, le llega su Stan Marsh. Si, hoy concluimos con los personajes que compondrán la escena de la parada del micro escolar, con el inseparable mejor amigo de Kyle: Stan.

Básicamente Stan se arma como Kyle, solo que lleva un gorro que se monta de forma similar al de Eric Cartman, el cual ya vimos en la primera edición de este desarrollo.

Sin mucho mas que aclarar, damos comienzo al armado, disponiendo las plantillas y recortando sus partes. Como siempre, pueden verlas mas grandes si hacen click en cada una ;)




Luego armamos cada pieza…



Y claro, unimos todo, como de costumbre…

En este caso me enfrenté a un nuevo error de diseño, en el cual la cabeza queda algo mas angosta y alta, por mas que seguí cada línea de corte y pegado con muy poco margen de error, lo que hizo que el personaje quedara con una expresión algo extraña, pero, tampoco quedó irreconocible :)



En la próxima entrega, armamos el fondo y terminamos el modelo… Vamos que ya falta poco!

domingo, 30 de octubre de 2016

Transitando por Cutral Có

Antes de volver a subirme a un colectivo, tomé la ruta en dirección al Oeste, dejando atrás Plaza Huincul. La distancia entre ambas es tan pequeña que no solo puede cubrirse a pié sin mucho esfuerzo, sino que también, y en un punto gracias al crecimiento de ambas localidades, las dos se conjugan prácticamente en una misma.

El nombre de la petrolera ciudad de Cutral Có, deriva del mapudungún: Agua de fuego. La localidad es la segunda ciudad con más población de la provincia, ubicada a la vera de la ruta nacional 22, a 109km de la Ciudad de Neuquén. Junto a su vecina Plaza Huincul, forma un único aglomerado urbano, que se denomina Cutral Có - Plaza Huincul.

El origen del asentamiento se remonta a cuando La Laguna Colorada era el único lugar con una fuente natural de agua, y con ciertas condiciones de potabilidad. Un verdadero oasis en el desierto sin dudas. Ésta está ubicada a 9 km de Campamento Uno y a unos 11 y 13 respectivamente de las actuales Plaza Huincul y Cutral Co.

Este lugar es importante por el hecho de ofrecer agua a los empleados de las primeras compañías petroleras asentadas en el lugar, como Y.P.F., Standard Oil, Sol y Astra. Conformando los primeros asentamientos poblacionales no sólo los trabajadores de dichas industrias, sino también sus familias.
A pesar de ser la industria petrolera la base de la economía en Cutral Có, y al igual que observé en Neuquén y mas tarde en Plaza Huincul, las realidades que se viven y que conviven son muy desparejas, si bien los barrios tienen acá un tono menos lúgubre y hasta mas pintoresco que en su localidad vecina.



La semana que viene, completamos esta etapa de viaje por las localidades del centro de Neuquén, desde Zapala. Hasta entonces!

domingo, 23 de octubre de 2016

Descubriendo Plaza Huincul

Atrás quedó ese sueño que viví el día anterior de este maravilloso recorrido, llamado El Chocón. Las primeras luces del día, me encontraron nuevamente en la terminal de ómnibus de Neuquén, esta vez, pronto a emprender una maravillosa jornada en tres etapas, justamente hacia tres de las localidades del centro de la provincia. Nuestro primer destino: Plaza Huincul, hogar del Museo Paleontológico Municipal "Carmen Funes".

Plaza Huincul está ubicada en el departamento Confluencia, en el centro de la provincia del Neuquén. Esta ciudad surgió a causa del descubrimiento de petróleo en la zona, y se encuentra junto a la ciudad de Cutral-Có, cuyas vistas traeré en la próxima entrega de estas crónicas, formando el segundo aglomerado de la provincia.

La ciudad mantiene por estos días un perfil bajo, modesto y hasta por momentos algo maltrecho. Prácticamente los días discurren a ritmo de pueblo. Nuevamente los contrastes se hacen notar y mucho: Se conjugan viviendas muy humildes, con el majestuoso Hotel, Apart & Suite Antu Malal, o los casinos cercanos. Reafirmo acá mis impresiones tomadas en la capital neuquina: Si hay tantas realidades como miradas, en Neuquén pueden llegar a vivirse todas juntas a la vez.



La mayor atracción turística de Plaza Huincul es su museo paleontológico, llamado Museo Municipal "Carmen Funes". El nombre recuerda a una mujer que fue cantinera de las Fuerzas Expedicionarias al Desierto, y luego se asentó en el lugar, dando hospedaje a los viajeros que pasaban por la zona.

Entre los restos fósiles que se exponen varios tienen inmenso valor científico, como los restos del Gasparinisaura, del Anabisetia, y del Aucasaurus, Pero sin dudas, la estrella es aquel llamado Argentinosaurus, ya que es considerado el herbívoro conocido más grande del mundo, cuyos fósiles fueron descubiertos aquí.



En el museo también puede vivirse parte de la historia del primer pozo neuquino de petróleo: La Dirección General de Minas, Geología e Hidrología de la Nación Argentina habían comisionado la exploración al geólogo alemán Juan Keidel, quien dejó las indicaciones para que se hicieran los trabajos necesarios para encontrar petróleo.

Sus indicaciones estaban dadas referenciando las vías del ferrocarril General Roca que partiendo de Buenos Aires llegaban a Zapala. Tomando al km 0 en Buenos Aires como punto de partida hacia el sur de la República, indicó que en el km 1.297 y a 1.100m al norte, y en lo alto de un morro, se debían hacer los trabajos. Allí se instaló el equipo de perforación denominado "Patria", que había llegado de Europa para realizar estos trabajos. El personal que se empleó en estas tareas fueron los presos de la cárcel de Neuquén.

El gobierno nacional enterado de la noticia del hallazgo marco un área de reserva de 8.000 ha, llamadas el Octógono Fiscal. Al pozo del descubrimiento se lo llamó Pozo 1.

La semana próxima, caminamos hacia la vecina Cutral-Có

miércoles, 19 de octubre de 2016

Arte en mi ciudad


Paseando diariamente por la ciudad de Buenos Aires, es inevitable cruzarse con algún tipo de expresión artística: Murales, músicos, artistas de circo, artesanos, titiriteros, y la lista sigue hasta el infinito…

Hoy, les traigo un brevísimo resumen que desarrollé en mis caminatas diarias por algunos barrios céntricos: San Nicolás, Monserrat, San Telmo, San Cristobal, y hasta algunas expresiones de Barracas y Parque Patricios que me acompañan a menudo en mis idas, vueltas, y por que no, paseos.

Me resulta imposible dejar de mirar a Buenos Aires con ojos de turista, aunque haga casi 4 años que vivo acá. Tan imposible como incluir a todos los que habitualmente, la hacen desde su arte, tan humanamente bella, por lo que éste debe tomarse, nuevamente y perdón la insistencia, como algunas meras simples pinceladas en algunos rincones de pocos barrios.

Y a los que quieran más, las calles no tienen dueño :)




Me animo con un recuerdo personal, devenido de una de las fotos, en donde tuve la suerte de que fuera elegida como una de las ganadoras, y proyectada establemente, en el marco del festival cultural de arte emergente, en el Centro Cultural Recoleta, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, allá por el 2015.

domingo, 16 de octubre de 2016

Explorando El Chocón – Los Museos y La Represa

Y finalmente, lo único que nos resta por recorrer de El Chocón tras caminar por la villa y sus atractivos naturales, son dos de sus mas grandes emblemas: Los museos paleontológicos y la represa hidroeléctrica.

El céntrico Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann se creó a partir del descubrimiento del Giganotosaurus Carolini, el dinosaurio carnívoro mas grande del mundo, hallado por Ruben Ricardo Carolini en 1993. Visitarlo es toda una experiencia que no debe dejar de vivirse.

Al sur de la villa, en el cruce del camino que pasa por el cañadón escondido y una ruta sin nombre que bordea el lago del embalse, llegamos al Museo de Sitio “Las Huellas”, en donde huellas de dinosaurio petrificadas aún se preservan luego de 105 millones de años. ¡Sencillamente asombroso!

Y por último, les traigo algunas vistas de la central hidroeléctrica que interconecta Neuquén con su vecina Rio Negro, cuyos inicios se remontan a finales del año 1968, cuando HIDRONOR S.A. da inició a las obras del Complejo Hidroeléctrico Chocón – Cerros Colorados. Entonces, se instalan los primeros obradores, campamentos y accesos. Por sus dimensiones y su potencia instalada El Chocón se convertiría en la pieza fundamental del sistema energético del país, por lo que muchos la bautizaron como la obra del siglo.

Anímense a recorrer cada punto cuando visiten este destino neuquino, los sentidos, se lo agradecerán :)




La semana que viene, iniciamos un viaje por tres clásicas localidades del centro de Neuquén, desde Plaza Huincul

domingo, 9 de octubre de 2016

Explorando El Chocón – Los Atractivos Naturales

Caminando por El Chocón, uno inmediatamente entiende que ésta, es parte del paisaje natural, y viceversa. Es muy dificil por tanto separar uno de otro, pero en esta oportunidad haremos el intento, enfocándonos en los parques y costas que podemos recorrer desde el embalse, hasta el puerto.

De punta a punta, los bosques toman posesión de las vistas, y cuando éstos no llaman nuestra atención, es porque seguramente el azul de las aguas del Embalse Ezequiel Ramos Mexía se encuentra cautivando nuestros sentidos.

Al Chocón hay que dedicarle una jornada completa de trekking muy intensivo si se lo quiere recorrer todo, por lo que recomiendo, o bien ir en vehículo para poder llegar tranquilos hasta la otra punta de la represa y hasta las huellas de dinosaurio petrificadas, o bien, recorrer el embalse hasta su mitad y a partir del camino que sale hacia las huellas, al sur del puerto, hacer dedo. (Yo opté por esta última… Gracias Familia Garuti por tan lindo cierre de jornada compartido!!!)



La semana que viene, finalizamos la visita a El Chocón, desde sus museos paleontológicos, y su represa

miércoles, 5 de octubre de 2016

Mi 19vo proyecto Papercraft – South Park Bus Stop (Parte 3)

En la segunda parte del proyecto, dimos forma a Kenny McCormick, el segundo de los protagonistas de la serie. Hoy, vamos por el tercero de los amigos del barrio, ensamblando a Kyle Broflovski.


Como siempre, con un click sobre cada imagen, acceden a verla en mejor tamaño.


Comenzamos!


Disponemos las hojas de Kyle, y recortamos cuidadosamente cada pieza.





Luego, armamos las piezas de cada una de las hojas. La cabeza, los pies y las piernas salen de la primera hoja y son iguales a los modelos ya realizados en su armado. El resto del cuerpo y el gorro, de la segunda, sin mayor secreto…



Y es entonces, en el comienzo del armado, cuando nuevamente encontramos problemas…


No se si fue mi suerte o si el modelo está mal hecho, lo cierto es que el gorro me quedó exageradamente mas grande que la cabeza… Y claramente no iba a arrancar de nuevo de cero. Tenía que solucionarlo, así que usé nuevamente un recorte de la goma espuma que me había quedado del arreglo a Kenny, e improvisé un pequeño suplemento en la cabeza, como para poder apoyar el gorro y que no quedara tan bajo.





Luego de presentarlo, elegí algunos puntos más en la cabeza para fijar el gorrito y que quedara lo más prolijo posible.


Finalmente, salvado este escollo de la forma mas decorosa que se me ocurrió, monté los bracitos, y, modelo terminado!




La próxima edición, continuamos con el último de los protagonistas: Stan Marsh.