domingo, 30 de diciembre de 2018

1K

LIMG_20181230_094221807-01legamos al fin de este 2018, y como en cada fin de año, siempre se nos viene inevitablemente un balance.

Éste fue un año de tremendo crecimiento para mí, “y me pasaron”… O mas justamente, hice suceder, una cantidad de cosas que me llevaron por un camino de desarrollo y crecimiento interno más que interesante.

Luego de 7 operaciones, y habiendo estabilizado el ojo que casi pierdo el año pasado por un desprendimiento de retina, una de las mas lindas vivencias que tuve fue la de pasar un mes entre agosto y septiembre, recorriendo Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

Los que siguen este espacio, bien me saben explorador e inquieto, por lo que el desarrollo que voy a comenzar el domingo que viene desandando esas aventuras, va a estar cargado de todas las emociones que me trajeron la curiosidad y el perpetuo movimiento.

Obviamente en lo personal viví muchísimo más este año, pero de entre todo, también les quiero compartir mi alegría de haber vuelto a andar en bicicleta después de 25 años de no subirme a una.

Comencé a mediados de junio, tímidamente, con las bicis del gobierno de la ciudad, influenciado y motivado a volver a usar este medio por mi gran amigo Maximiliano Krywionok, quien inició formalmente su camino ciclista cuando cursábamos los primeros años de la secundaria, terminó haciendo de este hobbie su pasión, desarrollándose hasta llegar a obtener dos títulos de Campeón Argentino en Pista.

De esto me había enterado en nuestra primera reunión desde 1996, los primeros dias de febrero del 2017, prácticamente un mes antes de comenzar mi odisea ocular.

En ese momento intercambiamos libros… Porque Maxi también escribió algunas de sus memorias en papel, y las anécdotas de cicloturismo me llegaron de tal manera, que sentí que eso había llegado a mi vida para quedarse.

VIMG_20181230_094917959-01olviendo a junio de este año, mis primeras pedaleadas me llevaron a la búsqueda de la bici propia, cosa que increíblemente y por esas cosas sincrónicas de la vida, pude concretar a fines de julio, aunque no sería hasta el alta de la última operación, unas dos semanas después, que podría incorporarla oficialmente a mi dia a dia.

Y lo que comenzó como una aventura de “A ver como me resulta”, terminó siendo una parte fundamental de mi vida. Así es como empecé a hacer circuitos cada vez mas largos y a animarme cada vez a mas… Desde hacer 10KM en dos etapas, se me pasaron estos últimos meses hasta hacer actualmente circuitos de 40KM, a medida que fui ganando confianza, experiencia, y estado físico, en pos de conquistar objetivos mas ambiciosos, en principio, por las rutas de la provincia de Buenos Aires.

Por eso hoy comparto y festejo con ustedes el inicio de este nuevo desafío, desde mis primeros mil kilómetros en bici. Porque mas alegría no me entra en la sonrisa :)

IMG_20181203_181437690_HDR-01
Tengan todos un 2019 lleno de emociones intensas que los hagan crecer, y creer, sobre todo, en ustedes mismos. Salud!

domingo, 23 de diciembre de 2018

Tema Libre - 07 - La historia de Hey Joe

17a667a55687620a714e5d3fce937cb1Desde Hound Dog por Elvis Presley, hoy nos venimos a desandar el camino de otro clasicazo: Hey Joe, interpretada por Jimi Hendrix.

Hendrix ya venía poco a poco haciendo carrera como guitarrista para bandas y solistas consagrados, como The Isley Brothers y Little Richard, pero evidentemente, su paso como segundo sería solo un medio, una excusa para hacerse conocido por si mismo. 

Chas Chandler de The Animals lo llevó a Londres, donde se codeó con gigantes. Con sus pares. Conocidas son las anécdotas de Clapton no queriendo salir a tocar con él, o la de su interpretación de Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band al poco de su estreno. Ambas están muy bien reflejadas en la pelíula de 2013 Jimi: All Is by My Side, la cual obviamente recomiendo.

Hoy analizamos la particular historia de su primer single, en donde entre muchas sorpresas, nos reencontraremos con algunos intérpretes que venimos ya escuchando en otras emisiones, como Johnny Rivers, Patti Smith, Nick Cave y Willy DeVille, en un variopinto recorrido por la reivindicación de Niela Miller.

Y que suene por medio de ella, la voz de todas las mujeres a las cuales les ha sido robada su autoría y protagonismo en la historia del arte.

En el informe escucharemos versiones destacadas de:

- Niela Miller (Baby Don't Go Downtown) (1955)
- The Leaves (Hey Joe, Where You Gonna Go?) (1965)
- The Surfaris (Hey Joe Where Are You Going) (1965)
- The Byrds (Hey Joe, Where You Gonna Go) (1966)
- Love (1966)
- The Music Machine (1966)
- Tim Rose (Blue Steel 44) (1966)
- Jimi Hendrix (1966)
- Martò (1967)
- Los Locos Del Ritmo (1967)
- The Golden Cups (1968)
- Johnny Rivers (1968)
- Robert Plant & Band Of Joy (1968)
- Deep Purple (1968)
- Wilson Pickett (1970)
- Patti Smith (1974)
- "Weird Al" Yankovic (Polkas On 45) (1984)
- Nick Cave & The Bad Seeds (1986)
- The Offspring (1991)
- David Gilmour, Seal (1991)
- Jerry Douglas (1992)
- Willy DeVille (1992)
- Type O Negative (Hey Pete, Pete's Ego Trip Version) (1992)
- Eddie Murphy (1993)
- Body Count (1993)
- O Rappa, Participação especial de Marcelo D2 (Hei Joe) (1996)
- Otis Taylor, Alvin Youngblood Hart, Guy Davis, Cassie Taylor (1996)
- Gary Moore, Billy Cox, Mitch Mitchell (2007)
- Brad Mehldau Trio (2012)
- Charlotte Gainsbourg (2013)

Menciones especiales a las versiones que quedaron afuera del informe, de:

- Ira (1993)
- Medeski, Martin & Wood (2000)
- Popa Chubby (2010)

Canciones adicionales:

- Carl Smith (Hey, Joe) (1953)
- Clarence Ashley (Little Sadie) (1930)
- Dino Valenti (If I Had Money, Acoustic Version) (1965)
- Marcus Mumford & Oscar Isaac (Fare Thee Well, Dink's Song) (2013)

Y ya sin mas, el Tema Libre de hoy:


En la próxima emisión de Tema Libre: Guns n’ Roses – Knockin’ On Heavens Door.

domingo, 16 de diciembre de 2018

Mi 20vo proyecto Papercraft – Un Perrito

noticia-cuidados-de-mascotasEntretenido con otros hobbies, pasaron un par de años desde mi último proyecto Papercraft. Todo no se puede. Pero decidí hacer un paréntesis para hacer algo especial, y acá les muestro.

Resulta que decidí hacer un sorteo con tres de mis libros, en el Programa 15 de Fuerza Musical, bajo una convocatoria desde Instagram, por cumplirse un nuevo aniversario del día internacional del perro callejero* .

Y Para darle aún mas regalos a quien ganara, le agregué seis fotoimanes (Hechos también por mi), y, un perrito en papercraft :)




Sorteo #TardeDePerrosElLibro . Queridos amigos, con motivo de ser hoy el Día Internacional del Perro Callejero, voy a sortear: . 3 Ejemplares de mi fotolibro Tarde de Perros, uno para vos, y dos para regalar. 6 fotoimanes de la serie Tarde de Perros, para sus heladeras. 1 Perrito para tu escritorio, hecho con cariño en Papercraft por mi . Participar es muy sencillo: . ✔️Me seguís. ✔️Das ❤️ a esta Publicación. ✔️Nombrás las cuentas de dos amigos que querrías que también tuvieran mi libro. . Pueden participar de todas partes del mundo Por motivos de su fragilidad, si debo hacer envío, no podrá viajar el perrito de papel, el cual llegado ese caso sortearé por separado. . Tienen tiempo hasta el domingo 29 a las 19:00Hs (Hora Argentina) ⏳ El sorteo se hará durante el programa de radio Fuerza Musical (Domingo 29 a partir de las 19 por www.fmradiociudad.com) El ganador será anunciado en el programa . ¡Mucha suerte! . #BuenosAires #PasoDelRey #igersbsas #Libro #Book #PrimeraEdición #FirstEdition #Sorteo #viviendomipasión
Una publicación compartida de Martin Martines (@elnous) el

Hoy, les traigo el paso a paso para que ustedes también puedan hacer su pequeña mascota de papel.
El modelo para imprimir, se los dejo acá.

Les recomiendo imprimir en láser y sobre papel de 170 gramos. El modelo es sencillo y se hace en algunas horas. Como siempre, clickeando en las fotos, pueden verlas mas grandes:

Se disponen las plantillas y se recortan las piezas de ambas hojas:


Luego, armamos el cuerpo, pero sin cerrar la parte de atrás. Mientras se seca, doblamos las orejas por la mitad y las pegamos, mientras se seca todo esto, pegamos la lengua en la boca y una vez firme, armamos la cabeza, pero también, sin cerrarla, y, pegamos la colita:


Una vez bien seco todo, cerramos el cuerpo y dejamos secar. Mientras tanto, pegamos las orejas antes de cerrar la cabeza, y dejamos secar.


Cerramos la cabeza, y presentamos la cabeza sobre el cuerpo, siguiendo los puntos… Ya casi lo tenemos!


Pegamos, dejamos secar, laqueamos con aerosol… Y Listo! Ya tenemos nuestro cachorrito de papel para lucir en nuestro escritorio o biblioteca :)



*Desde 2008, todos los 27 de julio se conmemora el Día Internacional del Perro Callejero. Esta fecha invita a la población a involucrarse y a reflexionar acerca de la situación de estos animales abandonados, sin amo y sin hogar. El homenaje nació por iniciativa de Ignacio Gac,un periodista chileno, quien lo promovió por toda Latinoamérica a través de redes sociales y a manera de ayuda, sin involucrar la protesta. Fue establecida el mes de julio por una cuestión de época invernal, momento en que los perros sufren en la calle debido a las bajas temperaturas y se exponen a contraer alguna enfermedad.


domingo, 9 de diciembre de 2018

Tema Libre – 06 – La historia de Hound Dog

36221e4d9a2407667809598c3ca1d036Tras el informe sobre el origen de Unchained Melody por The Righteous Brothers, llegó la hora de volver al rock ‘n roll en un nuevo Tema Libre, investigando Hound Dog, popularizada por Elvis Presley.

Ya habíamos presentado a Elvis en el informe anterior, desde su despedida, pero hoy, volvemos a los inicios de su meteórico ascenso a la fama.

Hound Dog es toda una canción revolucionaria de Leiber y Stoller, que si bien, contó con un éxito inicial en su primera versión, interpretada por Willie Mae “Big Mama” Thornton, explotó cuando un joven Elvis Presley la versionó, basándose a su vez, no en la original, sino en la reinterpretación de Freddie Bell and the Bellboys.

Elvis tomó ésta, le ajustó un poco las tuercas, y con su fuerza, la sacó de la parodia y la metió de lleno en la línea fundacional del Rock and Roll, por si a alguien le había quedado alguna duda con la versión original, la cual eventualmente y con los años, pudo lograr ser tan reconocida, que actualmente los covers se basan tanto en una, como en la otra.

En el informe de hoy, podrán disfrutar de las versiones destacadas de:

- Willie Mae "Big Mama" Thornton (1953)
- Rufus Thomas (Bear Cat) (1953)
- Smiley Lewis (Play Girl) (1953)
- Little Esther (1953)
- Jack Turner & His Granger Country Gang (1953)
- Billy Starr (1953)
- Eddie Hazelwood (1953)
- Tommy Duncan & The Miller Brothers (1953)
- Freddie Bell & The Bellboys (1955)
- Elvis Presley (Live on The Steve Allen Show) (1956)
- Elvis Presley (Live on The Milton Berle Show) (1956)
- Elvis Presley (Single Edition) (1956)
- Homer & Jethro, George Barnes (Houn' Dawg) (1956)
- Ralf Bendix (Heute Geh’ Ich Nicht Nach Hause) (1957)
- Dyno Y Los Solitarios (Sabueso) (1960)
- Jerry Lee Lewis (1964)
- Frank Zappa and The Mothers of Invention (1967)
- Jimi Hendrix & Little Richard (1972)
- John Lennon and the Ono Elephant's Plastic Band (1972)
- Sherbet (1973)
- Lucky Blondo (Un Vieux Chien de Chasse) (1977)
- Scorpions (1978)
- Angela Ro Ro (Hot Dog) (1984)
- Eric Clapton (1989)
- Etta James (2000)
- Robert Palmer (2003)
- Macy Gray (2004)
- James Taylor (2008)
- ApologetiX (2010)

Menciones especiales a las versiones que quedaron afuera del informe, de:

- Chubby Checker (1961)
- Pat Boone (1963)
- Sammy Davis Jr (1963)
- The Surfaris (1964)
- Vanilla Fudge (1968)
- The Dirty Blues Band, Rod "Gingerman" Piazza (1968)
- Van Morrison (1971)
- Carl Perkins (1985)
- David Grisman , John Hartford , Mike Seeger (1999)
- Willy DeVille (2002)

Y ya sin mas, el informe de hoy:




En la próxima emisión de Tema Libre: Jimi Hendrix – Hey Joe.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Verano en Mar del Plata

Desde la Laguna de Los Padres, y luego de un par de años de haber visitado La Feliz en Otoño, decidí pasar unos dias en la ciudad de Mar del Plata, para disfrutar de su ritmo y colorido de temporada alta.

Que sensación tan difícil de explicar la que me provoca Mardel…

Si bien es una gran ciudad, tiene un ritmo y una energía muy particular, sobre los cuales no logro descifrar su origen, que parece evidentemente estar entre su gente, su arquitectura, sus calles, sus playas y su afluencia turística.

Como sea, La Feliz enamora, y siempre es bueno volver a pisar este clasicazo de la costa bonaerense.

Sirva pues de complemento este álbum, a los ya desarrollados en mi anterior visita, desde los cuales descubrimos cada uno de los aspectos de esta urbe hermosa.



Y como cada retorno tiene una magia distinta, en esta oportunidad y gracias a mi querido amigo Hugo y su familia, tuve la suerte de cerrar el paseo marplatense en la Casa del Mar.

Éste es un predio que se utiliza como salón de eventos y casa de té, rodeada de naturaleza, con bellos jardines y senderos al mas puro estilo de un mini jardín botánico, con algunas aves de granja.

Cada fin de semana y días feriados, además de la propuesta para la hora de la merienda con té, cafés o mate, se sirven almuerzos, y es una gran excusa para el descanso, y también para descubrir en sus instalaciones, la historia de la propia casona del año 1937, que perteneciera a la familia de Nicolás García Uriburu, quien fue un artista plástico y arquitecto.

De esta visita, les comparto el siguiente álbum de detalles:


¡Nos vemos en el próximo destino!

domingo, 25 de noviembre de 2018

Tarde y fin de jornada en la Laguna de Los Padres

Luego de una mañana con algunas tormentas aisladas en Sierra de Los Padres, me fui ya con mejor clima a cerrar el día la cercana Laguna de los Padres, y hoy, les comparto la experiencia.

Si el dia de trekking semi-urbano por la sierra les resultó pesado, nada mejor que terminar la jornada al borde de la laguna. El paisaje y la tranquilidad del lugar, se encargan en todo momento de proporcionarnos relax, y únicamente relax…

Bueno, salvo para los expedicionarios como uno, que inevitablemente salen a explorar los caminos :)

La caminata por la periferia, desde lo que queda de la reducción jesuítica se hace entre unos bosquecitos arbolados que son un lujo. Obviamente la distancia la maneja uno, yo hice todo el circuito sur de ida y vuelta. Una experiencia hermosa, a pesar que las recientes lluvias del dia, se habían encargado de empantanar un poco algunas zonas de tierra, lo que no me permitió salirme demasiado de lo que estipula el mapa.

También podemos visitar, de estar abierto, el museo José Hernández. Una figura de gran importancia, estrechamente ligado al lugar., ya que en 1826, al crearse la "Estancia Laguna de los Padres", se instala el mismísimo creador del Martín Fierro; permaneciendo con su padre más de una década, deduciéndose que partes de la obra máxima de la literatura tradicional argentina se gestaron allí.

El atardecer, será un protagonista absoluto de un cierre de jornada inolvidable, por lo que es imposible no recomendar la visita si lo que se busca es descansar, con la posibilidad de hacer algunos circuitos de trekking liviano.



domingo, 18 de noviembre de 2018

Caminando por Sierra de Los Padres


Hoy iniciamos un nuevo paseo por tierras marplatenses, disfrutando de uno de los destinos cercanos mas clásicos que tenemos para disfrutar del día en la zona, como la sierra de los padres.

Había ido en 1999, porque es todo un clásico para quien visita Mar del Plata, ofreciendo una experiencia completamente diferente a la ciudad. La llana arena es reemplazada por sierras de piedra y tierra, el horizonte de mar, por grandes extensiones de campos sembrados y arbolados, la alta ciudad en la cual muchas veces nos encontramos sumergidos ahora aparece como un pueblito esparcido, el que muchas veces incluso vemos desde arriba. Lo único que tendremos por sobre nosotros, serán las copas de los árboles, y el cielo.

Lo dicho: Toda una bombardeo a los sentidos radicalmente diferente, a pocos kilómetros de colectivo desde el centro Mar del Plata.

La sierra actualmente cuenta según el censo de 2010, con 4.249 habitantes, lo que fue toda una sorpresa para mi. Imagínense ver un incremento del 429% en su población, según los datos de mi anterior visita. Claramente esto se nota y mucho. Poco queda de lo que recordaba como una sierra con solo algunas casas aisladas, pioneras en la implementación de techos fotovoltaicos, pero de todas formas fue un paseo agradable.

Un boom edilicio se ha verificado en el último quinquenio gracias a muchas construcciones residenciales y comerciales nuevas. En la época de veraneo puede duplicar e incluso triplicar dicha cifra. A las edificaciones existentes se han agregado tres nuevos grandes centros comerciales de categoría, que han cambiado la fisonomía urbana de la localidad. Nuevos centros comerciales y viviendas se agregan permanentemente pero en la mayoría no hay residentes permanentes sino de fin de semana.

La caminata incluyó la visita a la clásica gruta de la virgen de los pañuelos. Parte del folclore local, y buena excusa para asegurar el flujo de turistas por la feria artesanal.

A pesar de los cambios mencionados, no puedo no recomendar pasar el dia en la sierra. Su aire sigue siendo de renovación para nuestros pulmones, y hasta sospecho que mas de un ciclista desfrutará de bajar por sus callecitas asfaltadas :)



La semana que viene, les muestro el cierre del dia, desde la cercana Laguna de Los Padres



domingo, 11 de noviembre de 2018

Especial: Rapsodia Bohemia - Análisis de la banda sonora

Queen-Bohemian-Rhapsody-The-Original-Soundtrack-Cover-Art.jpegA días de estrenarse la película biográfica de Queen, hicimos en Fuerza Musical un repaso por su banda de sonido.

Si bien hice la realización integral de este informe, esta vez no lo leí yo porque ya llevaba mucho material para el programa de radio, y como colaborador, no quería hacer del mismo "El show de Martín Martines" :)

¡Gracias amigo Roberto Segovia por brindar tu voz y tu talento para materializar este especial!

La banda sonora está compuesta por:
01. “20th Century Fox Theme”
02. “Somebody To Love”
03. “Doing All Right" (Revisited) – Smile
04. “Keep Yourself Alive” (Live At The Rainbow ’74)
05. “Killer Queen”
06. “Fat Bottomed Girls” (Live in Paris)
07. “Bohemian Rhapsody”
08. “Now I’m Here” (Live At Hammersmith Odeon)
09. “Crazy Little Thing Called Love”
10. “Love Of My Life” (Rock In Rio)
11. “We Will Rock You” (Movie Mix)
12. “Another One Bites The Dust”
13. “I Want To Break Free”
14. “Under Pressure” – Queen & David Bowie
15. “Who Wants To Live Foreve”
16. “Bohemian Rhapsody” (Live Aid)
17. “Radio Ga Ga” (Live Aid)
18. “Ay-Oh” (Live Aid)
19. “Hammer To Fall” (Live Aid)
20. “We Are The Champions” (Live Aid)
21. “Don’t Stop Me Now” (Revisited)
22. “The Show Must Go On”






O incluso, disfrutar de las canciones completas, acá:

domingo, 4 de noviembre de 2018

Tema Libre – 05 – La historia de Unchained Melody

R-5386386-1392083148-6849.jpegY después de indagar sobre Cotton Fields, por Creedence Clearwater Revival, continuamos en esta quinta emisión de Tema Libre con otro clasico de clásicos, como es Unchained Melody, popularizada por The Righteous Brothers.

En este caso tenemos un origen muy modesto, desde la banda de sonido de una película muy poco conocida, como lo es Unchained (1955), aunque inesperadamente, como van a ver en el informe, la canción tuvo un destino completamente diferente en cuanto a masividad y reconocimiento.

Una verdadera explosión desde sus inicios, donde desde sus mas de 1500 versiones registradas a la fecha, pareciera leerse que no importa el intérprete, idioma o estilo a la cual se la someta: Melodía desencadenada está destinada al éxito, o al menos, a no pasar inadvertida.

En el informe de hoy, podrán disfrutar de las versiones destacadas de:

- Todd Duncan (1955)
- Les Baxter (1955)
- Al Hibbler (1955)
- Roy Hamilton (1955)
- Jimmy Young (1955)
- Liberace (1955)
- June Valli (1955)
- Harry Belafonte (1955)
- Perry Como, Mitchell Ayres And His Orchestra (1955)
- Eddy Arnold (1955)
- Bing Crosby (1955)
- Peter Sellers, Spike Milligan and The Goons (1955)
- Sam Cooke (1960)
- Vito & The Salutations (1963)
- The Righteous Brothers (1965)
- Elvis Presley (1977)
- Grupo Yndio (Melodía Desencadenada) (1977)
- Willie Nelson (1978)
- George Benson (1979)
- Heart (1980)
- Leo Sayer (1986)
- U2 (1989)
- The Righteous Brothers (1990)
- Robson & Jerome (1995)
- Gareth Gates (2002)
- Il Divo (Senza Catene) (2005)
- Likke Li (2017)

Menciones especiales a las versiones que quedaron afuera, para:

- Gene Vincent (1956)
- Phil Phillips (1959)
- Tony Middleton (1960)
- Cliff Richard & The Shadows (1961)
- Bobby Vinton (1964)
- Dionne Warwick (1965)
- The Platters (1969)
- Roy Orbison (1969)
- Al Green (1973)
- The Ventures (1980)
- Drifters (1987)
- Ronnie McDowell (1991)
- Air Supply (1996)
- Kenny Rogers (1996)
- Nazca (2006)
- Barry Manilow (2006)
- Los Rangers (Melodía Desencadenada) (2009)
- Susan Boyle (2011)
- Paulinho Loureiro (2012)
- Gary (Melodía Desencadenada) (2015)
- María Teresa Chacín (Melodía Desencadenada) (2016)
- Norah Jones (2017)

Y ya sin mas, el informe de hoy:




En la próxima emisión de Tema Libre: Elvis Presley – Hound Dog.





















































domingo, 28 de octubre de 2018

Los colores del montevideano Barrio Reus

Y desde lo alto del Mirador de La Intendencia, hoy me traslado hacia el norte de la ciudad para cerrar este nuevo recorrido por montevideo, caminando el clásico Barrio Reus, conocido coloquialmente como El Barrio de los Judíos, aunque hoy en día, la zona es parte del barrio conocido como Villa Muñoz.

Reus comenzó siendo un barrio de pequeña superficie, de aproximadamente unas cuatro manzanas. Se destaca por su arquitectura modernista y sus viviendas pintadas cada una de un color diferente, de manera que conforman un ambiente inusual y diferente al que se encuentra en otras regiones del país.

En estas viviendas vivían gran cantidad de personas de origen judío, por lo que al barrio se lo conoce popularmente como El barrio de los judíos. Si bien hoy en día la gente que habita esas viviendas no tiene esa ascendencia, existen en el lugar una gran cantidad de comercios mayoristas, que en su mayoría tienen por dueños personas de ascendencia judía, por lo que la denominación popular del barrio sigue estando vigente.

Gracias a estos locales, la zona es una de las de mayor movimiento comercial de la ciudad.

Las fachadas de sus edificaciones fueron remodeladas principalmente por obreros y artistas italianos a mediados del siglo XX, al introducir el concepto de spiritu urbis. La obra de la pintura decorativa se realizó en 1992 por la Escuela Nacional de Bellas Artes a cargo de su director Jorge Errandonea, repitiendo la experiencia de esa institución en la década de 1960 en el barrio Sur, a cargo del director en ese momento Miguel Ángel Pareja.

El barrio debe su nombre a Emilio Reus, un empresario español nacido en Madrid en 1858. Reus se encargó de construir viviendas que serían destinadas a obreros y jornaleros, en un proyecto que le llevó a abarcar 66 hectáreas y dar mano de obra a 1.500 personas.​ Sus trabajos en la capital uruguaya le hicieron famoso, y marcaron un período en la arquitectura nacional conocido como "época de Reus".​

Los invito ahora a caminar por las calles de este colorido distrito, y a perderse un poco en el frenético ritmo de la habitual horda de buscadores de ofertas, la cual sacude estas veredas en hora pico.



Como siempre, muchas gracias por su compañía. Si quieren conocer más sobre Montevideo u otros lugares, pueden visitar la sección Mis Viajes.

¡Nos reencontramos en el próximo destino!





domingo, 21 de octubre de 2018

Montevideo desde sus alturas - Parte 2: El Mirador de La Intendencia

Habiendo disfrutado de las vistas céntricas desde las alturas del Palacio Salvo, era lógico continuar por sobre otro de los íconos montevideanos que ofrecen una vista inigualable: El Mirador de la Intendencia.

En el Palacio Municipal propiamente dicho, funciona La Intendencia, y de ahí la simplificación coloquial del nombre del edificio, siendo la Intendencia el organismo encargado de la rama ejecutiva del gobierno del departamento de Montevideo.

El edificio está ubicado en Avenida 18 de Julio 1360, y su diseño estuvo a cargo del arquitecto uruguayo Mauricio Cravotto.

Fue habilitado el 16 de julio de 1941, aunque finalmente el edificio construido, difiere del modelo original de Cravotto. En este, la torre principal medía 114m, lo que lo hubiera convertido en el edificio más alto de la ciudad, pero por razones financieras solo se levantaron 78m, quedando en segundo lugar después del Palacio Salvo.

Asimismo, faltaban el revestimiento exterior de ladrillo, las alas laterales, la explanada y el garaje subterráneo, los cuales se construyeron posteriormente, dándole al edificio su aspecto actual.

En el atrio del edificio se realizan exposiciones artísticas, artesanales, bienales, así como variadas expresiones culturales. Es sede además del Museo de Historia del Arte - MuHAr y del Archivo Fotográfico de la ciudad, y cuenta con un centro de convenciones.

Si bien no es el edificio más alto de Montevideo, su ubicación, en la cresta de una cuchilla (o colina alargada), hace que desde su mirador puedan apreciarse varios puntos de la ciudad, haciendo incluso que el mismo edificio desde abajo se vea más imponente aún.

La visita al mirador es gratuita, por lo que no puedo dejar de recomendarla. Y si por alguna razón aún no están convencidos de subir, en el siguiente álbum les dejo algunas vistas que traje de allí:


La semana que viene, completo esta visita a Montevideo, nuevamente desde sus calles, explorando el Barrio Reus


domingo, 14 de octubre de 2018

Montevideo desde sus alturas - Parte 1: El Palacio Salvo


Por afecto y proximidad, Montevideo se transformó poco a poco en un destino recurrente para alguna de mis escapadas de fin de semana anuales. Una ciudad hermosa y con un ritmo sumamente particular, que siempre invita a volver para redescubrirla, y por eso en este viaje, el eje fue justamente ese, el de volver a vivirla, pero desde otro ángulo.

El primer dia arranqué tempranito hacia el protagonista de esa mañana: El emblemático Palacio Salvo.

El Palacio fue edificado al impulso de los hermanos empresarios Ángel, José y Lorenzo Salvo, y diseñado por el arquitecto italiano Mario Palanti, siendo inaugurado el 12 de octubre de 1928.

Con sus 100 metros y 27 plantas, fue la torre más alta de latinoamerica entre 1928 y 1935, cuando fue desplazado del segundo al tercer puesto sudamericano por el Kavanagh de Buenos Aires. Actualmente continúa siendo uno de los edificios más altos de la ciudad de Montevideo, habiendo sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1996.

El Palacio Salvo está en la Avenida 18 de Julio y Plaza Independencia, y está emplazado en donde antes estuvo la Confitería La Giralda, donde se tocó por primera vez La Cumparsita de Gerardo Matos Rodríguez. Actualmente en el sitio histórico donde se tocó La Cumparsita por primera, vez funciona el Museo del Tango de Montevideo.

Este edificio tiene un “hermano gemelo” en estilo ecléctico, construido por el mismo arquitecto, en Buenos Aires: El Palacio Barolo.

Habiendo visitado al Barolo, era un gran pendiente recorrer el Salvo, por lo que no dudé en acercarme a realizar la visita guiada.

El recorrido tiene ciertamente menor interés que el del Barolo… Las comparaciones son inevitables. Es que recorrer el Barolo es meterse en un cuento. El Salvo por otra parte, es un edificio con ciertas particularidades, pero carente de prácticamente todo ornamento. Las grandes protagonistas del Salvo son las vistas, y no tanto el edificio en sí.

Afortunadamente, la guía narra la historia de forma dinámica e interesante, dando tiempo incluso de sobra para dar rienda suelta a los observadores y sus cámaras, y si bien la visita no es muy larga, da tiempo para disfrutar de cada detalle en cada punto visitado.

Luego del recorrido, puede visitarse en la planta baja, con una entrada aparte (Aunque comprando ambas reciben un descuento), el Museo del Tango, donde aprenderemos todo sobre la clásica “Cumparsita”. Lo recomiendo plenamente. Es un lugar pequeño, pero el desarrollo de la historia que nos cuentan vale cada peso de la entrada.

¿Recomiendo entonces la visita al Salvo? Si, y sobre todo si ya conocen el centro de montevideo y quieren redescubrirlo desde arriba. Además si aún no visitaron el Barolo, presentando la entrada del Salvo, se hacen acreedores a un descuento, gracias al convenio entre los organizadores de ambos recorridos.

Ahora, si el tiempo y el presupuesto son ajustados, hay una segunda opción clásica para llevarnos hermosas vistas aéreas Montevideanas, pero ese, será tema para la semana que viene…

Sin mas, les dejo el álbum que armé desde esta experiencia:

La próxima semana, redescubrimos Montevideo desde otra de sus clásicas alturas: El Mirador de la Intendencia



domingo, 7 de octubre de 2018

Tema Libre – 04 – La historia de Cotton Fields

Willie-The-Poor-BoysCuarta emisión de Tema Libre… ¡Quién lo hubiera dicho! Atrás quedó House of the Rising Sun por The Animals. Nuestra próxima parada: Cotton Fields, popularizada por Creedence Clearwater Revival.

Ya habíamos escuchado sobre Lead Belly, con su versión de House of the Rising Sun, pero hoy lo traemos aquí como compositor e intérprete de la primera grabación de Cotton Fields.

Pero no sería ésta la única pieza que vincula a ambos artistas. The Midnight Special tuvo un desarrollo similar, solo que Leadbelly no fue su exclusivo compositor, sino que él realizó una de las primeras grabaciones populares en 1934, pero ese, será tema para un futura investigación.

A Petula Clark ya la habíamos escuchado también haciendo Needles and Pins, en el primer Tema Libre.

El último dato de color: Boots Randolph hace una versión en 1980, la cual si escuchan bien, se parece mucho a otra de sus obras infinitamente conocidas: Yakety Sax :)

Y como siempre, aparecen algunos protagonistas mencionados anteriormente, quienes intervienen casi como un nexo conductor entre cada una de las historias.

En el informe de hoy, podrán disfrutar de las versiones destacadas de:

- Leadbelly (1940)
- Odetta & Larry (Old Cotton Fields At Home) (1954)
- Harry Belafonte (1958)
- Highwaymen (1961)
- Johnny Cash (In Them Old Cottonfields Back Home) (1962)
- Petula Clark (L'Enfant Do) (1962)
- Ester and Abi Ofarim (Wenn ich bei dir sein kann) (1964)
- The Seekers (1964)
- Trini Lopez (1964)
- Unit 4 + 2 (1965)
- The New Christy Minstrels (1967)
- Charley Pride (1968)
- The Beach Boys (Cotton Fields - The Cotton Song) (1968)
- Creedence Clearwater Revival (1969)
- Los Apson (Cuando Era Un Jovencito) (1970) (Aunque luego me enteré que hubo una versión previa, de 1964)
- Ramón Valdéz (Cuando Era Un Jovencito) (1970)
- Elvis Presley (1970)
- Elton John (1970)
- Nuestro Pequeño Mundo (Campos de Algodón) (1973)
- Teresa Brewer (1977)
- Boots Randolph (1980)
- Joe Dassin (1989) (Este el el año de edición, la grabación fue al menos unos diez años antes, pero, había quedado inédita)
- Tesla (1991)
- Alfonso Morquecho (Campos de Algodón) (Reeditado en 2013, pero no pude precisar la fecha original)
- John Fogerty (2004)
- Creedence Clearwater Revisited (2000)

Menciones especiales a las versiones que quedaron afuera, para:

- Bill Monroe (1962)
- The Springfields (1962)
- Buck Owens (1963)
- The Angels (1963)
- Johnny Mann Singers (1963)
- Eddy Arnold (1964)
- The Carter Sisters (1966)
- Udo Jürgens (1968)
- Flatfoot 56 (2012)

Y ya sin mas, la presente entrega:


En la próxima emisión de Tema Libre: The Righteous Brothers - Unchained Melody.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Subiendo al Uritorco - Parte 3: Desde el refugio hasta la cumbre

Tras pasar una agitadísima noche de tormenta eléctrica en el refugio, me desperté a las 05:00am dispuesto a seguir adelante, pero los contratiempos iniciaron la jornada conmigo, y tuve que recalcular el cronograma desde el vamos.

Había preparado todo la tarde anterior, así que solo era cuestión de disfrutar de las primeras luces del día, solo, en el corazón del cerro… Pero, tuve que esperar.

¡El fuerte viento aún no había cesado! Y lógicamente era muy peligroso salir a enfrentar semejante fuerza.

Paciencia. Desayuné, guardé la bolsa de dormir y acomodé todo lo que pude mi equipaje, para dejarlo listo para pasar a buscarlo a la vuelta. De todas formas era un tiempo que en algún momento iba a invertir, y de cara a que de día podía pasar mas gente por el refugio, incluso fue mejor idea dejar todo prolijo y bajo candado.

A las 6 por fortuna, en viento fue menguando, con lo que pude emprender la marcha.
Ver el campamento en donde acababa de pasar la noche, desde arriba, me dio mucha fuerza para iniciar con todo esta ultima etapa.

La señalización de esta parte fue mucho mejor que la encontrada en el día anterior, y aunque la pendiente se hizo mas pronunciada, y hay algunos escalones medianos para trepar, el ir casi sin peso me hizo transitar con plena comodidad. El terreno poco a poco fue perdiendo su color arcilloso claro, para ir transformándose en un tono crema pálido.

Las vistas fueron insuperables gracias a las nubes remanentes, la posición del sol, algo de bruma de la mañana, y la vegetación. Realmente esta fue la etapa que más disfruté, y haberla completado en soledad me dio un extra que no puedo transmitir en palabras.

A eso de las 7:30 estaba llegando a la cara izquierda de la cumbre, de a cuerdo a como nos deposita el camino. En esta bifurcación uno tiene una vista algo mas baja y escondida que desde la cruz, además de con otra orientación. Decidí ir primero por ella. Venía saboreando cada etapa en orden, y el entusiasmo no me iba a ganar justo ahora.

Subir a la cruz, leer el cartel, comer algo ahí arriba, en esa especie de gran playón conformado de piedras a modo de baldozas… Fue una gran alegría sin dudas. Otra vez las palabras me quedan chicas. Luego de dar rienda suelta a disfrutar de cuanta vista ofrece el lugar, comencé la bajada, pero, sin contar con un pequeño detalle…

Pensé que la bajada sería mas fácil que la subida, pero me equivoqué tremendamente. Si en la subida la fuerza se hace paso a paso, en la bajada, la fuerza se hace todo el tiempo, para contener el envión. A mitad de camino, una distracción hizo que se me trabara el palo de trekking entre dos grandes piedras, quedándoseme la muñeca en la dragonera, en una posición en que no podía hacer otra cosa que retroceder para desengancharla, pero justo en ese momento, me resbalo hacia atrás. Pude quitar la mano de milagro. Una pequeña distracción casi me ocasiona un accidente serio, por lo que redoblé la atención.

Llegué al refugio sin otras dificultades, aunque notando que estaba mas cansado que lo que esperaba. Acá me di cuenta del esfuerzo que significaba la bajada, pero me tranquilizó el pensar que iba con bastante menos peso.

Alcancé el cuarto descanso sin problemas, pero a mitad de camino del tercero, una mala maniobra hizo que no pudiera contener el peso de la mochila y me fui de lleno hacia adelante. Afortunadamente la cosa no pasó del susto, pero sin dudas fue una clara indicación que mis piernas estaban pidiendo descanso, y de que haber hecho este recorrido en soledad, había sido cuanto menos, una pequeña locura.

La bajada desde el tercer descanso fue haciéndose cada vez mas pausada, hasta que finalmente pude arrastrar mi penosa condición hacia la puerta de salida.

¿Valió la pena? ¡Por supuesto! Disfruté muchísimo de cada parte de la travesía, pero mi recomendación final, mas allá de las ya expuestas, es imposible que no sea: Por seguridad, y si pueden, háganlo en compañía.



¡Hasta el próximo destino!

domingo, 23 de septiembre de 2018

Subiendo al Uritorco - Parte 2: Desde el 3er descanso hasta el refugio

En la primera entrega de estas crónicas, iniciamos justamente en la base y llegamos al tercer descanso, prácticamente sin contratiempos ni imprevistos. Hoy les voy a contar como fue el ascenso desde este punto, y hasta el quinto descanso, en donde está el refugio.

A los que recién llegan: Antes de avanzar les pido se tomen unos minutos para leer la primera parte, ya que ahí detallo el equipo a llevar, y muy importante, las precauciones que hay que tomar en esta actividad de riesgo.
Ahora si, continuamos!

El camino desde la Hondonada del Buey se hizo un poco mas complicado, tanto por la superficie del camino, como por el tamaño de algunos escalones a sortear, cosa aún mas complicada con 11KG en la espalda, y con la mitad del camino ya realizado.

El cansancio empezaba a hacer de las suyas, por lo que, al ir muy bien de horarios, decidí aflojar un poco la marcha para darme resto y llegar al refugio no tan arruinado.

De todas formas, salvo un resbalón, no tuve problemas para llegar a la Quebrada del Viento, aunque acá sentiría aún mas que las fuerzas menguaban, al retomar la marcha.

Y empezó la odisea mas tortuosa de esta primera jornada…

Entre el 4to descanso y el 5to, el camino se puso mucho mas complicado, siendo los escalones ya bastante mas altos que en el trayecto realizado. Tal es así que algunos los tuve que pasar sin la mochila, acarreándola por separado.

Para colmo, y gracias a la mala señalización de una de las curvas, malinterpreté mal el camino y avancé varios metros hasta darme cuenta que me había metido en un hueco sin salida, por lo que tuve que volver al sendero y retomar, lo que impactó directamente en mi ánimo, no solo por el tiempo perdido, sino, por haber hecho un esfuerzo extra cuando menos resto tenía.

Si no van con guía, la atención a cada detalle, movimiento y forma del camino son imprescindibles. Un momento en que no se atiende bien, puede originar un desastre, como perdernos o caernos, y esto como les comentaba la semana pasada, es un gran factor que aporta también al cansancio.

Penosamente llegué casi hasta el refugio, haciendo paradas intermedias. De horario estaba bien, pero ya sabía que ese día, no iba a hacer cumbre. Descansaría y retomaría la otra mitad del camino la mañana siguiente.

Y enfatizo el “casi”, porque cuando me faltaban pocos metros, me enfrenté a un escalón de mi misma altura.

Lo miré consternado, pero no podía ya dar marcha atrás. Es decir, no me lo podía permitir!

Me saqué la mochila y entre que lo estudiaba, una de las pocas personas con las que me crucé ese feriado, apareció de frente, ya en descenso, y me dió una mano para subir. Las gracias no me alcanzaron :)

Y llegué al refugio. Una construcción de piedra y cemento con algunas cuchetas, bancos, mesa, y no mucho mas. Pasaría la noche solo, con una breve compañía del guardaparque, quien tiene sus instalaciones junto al refugio.

Sin agua, luz, gas (El anafe no funcionaba), ni baño, la estancia sería plenamente rústica. Acomodé todo aprovechando la luz de la tarde, incluyendo una pequeña mochilita con la que saldría con las primeras luces del día siguiente, con agua y mi desayuno, y me entregué al ocio y al descanso hasta que sobrevino la noche, y con ella, un tormentón eléctrico que para qué les cuento…

El el siguiente álbum dejo cuenta de cada punto destacado de estas crónicas, atardecer incluído. Luego mi plan fue de ahorrar baterías, por las dudas.

El viento esa noche fue tan fuerte que tuve que trabar la puerta del refugio con la mesa. Mucho mas no podía hacer. Tenía que conciliar el sueño para poder, descansado ya y casi sin peso, poder continuar al día siguiente, si el clima lo permitía…



La próxima semana, cerramos la visita finalmente haciendo cumbre, pero lo verdaderamente inesperado, sucedió en el descenso…

domingo, 16 de septiembre de 2018

Subiendo al Uritorco - Parte 1: Desde la base al 3er descanso

Otro viaje, otro sueño cumplido. Desde hoy y por las próximas tres entregas, no solo les voy a mostrar cada una de las etapas de ascenso al mítico Cerro Uritorco, sino que también les voy a hablar sobre la experiencia, para los que también quieran aventurarse a subirlo.

Antes del inicio, por favor estudien detenidamente estas recomendaciones. Esta es una actividad de riesgo y no debe ser tomada a la ligera. El presente documento únicamente pretende transmitir mi experiencia en primera persona a quienes, luego de haber estudiado dichas recomendaciones, asumen los peligros de este ascenso.

Ahora si, antes de viajar, obviamente lo que hay que preparar es el equipo. Lo básico para el ascenso y el pernocte en el refugio del Cerro Uritorco consta de:
  • Calzado zapatilla con buena suela o calzado para trekking
  • Abrigo. Indispensable, ya que por las noches baja mucho la temperatura.
  • Ropa cómoda de colores claros. (Si es transpirable, mejor. Eviten el algodón de ser posible.)
  • 4 litros de agua por persona.
  • Comida, como para los dos dias, ya que en el cerro no hay puestos de abastecimiento. No olvidar viandas (Pueden ser sándwich, frutas, etc.) y algunas golosinas (como barras de cereal).
  • También son imprescindibles la bolsa de dormir, y una linterna.
A estas recomendaciones oficiales, personalmente agregué:
  • Una batería externa para mi teléfono.
  • Guantes de obra para no cortarme las manos con los filos de las piedras o espinas.
  • Un bastón de trekking.
  • Gorro, lentes para sol, pantalla solar y repelente.
  • Camelback en la mochila, para evitar paradas innecesarias y mantenerme siempre hidratado.
Contando cámara de fotos y equipo básico de lluvia, rondaba entre 10 y 11KG en la mochila al momento del inicio. Sabía que iba a bajar con entre 3 y 4 kilos menos, pero también, sabía que mi cuerpo iba a necesitar ese resto, por en cansancio acumulado.

El horario de ascención es de 7 a 12, siendo preferible llegar lo mas temprano posible para aprovechar bien el dia y no sufrir tanto el calor del mediodia, por lo que arribé a Capilla del Monte habiendo descansado en el micro mejor de lo que esperaba. Estaba listo para tomar un buen desayuno, por lo que fui a una cafetería céntrica a por mis calorías, pero, con consciencia de no sobrecargarme de comida y quedar muy pesado.

Fui caminando desde el centro hacia la base, porque conocía el camino y lo pensé como para hacer una entrada en calor, pero no conté con la subida. Cuando llegué a la base, me di cuenta que esa caminata había sido un derroche fenomenal de tiempo y energía.

Pasando un estrechísimo puente enfilé hacia la cafetería, lugar desde donde se inicia el ascenso. Ya me había registrado anteriormente en el refugio, por lo que tenían noticias de mi arribo. Llené el extenso formulario de ingreso al parque, y luego de abonar la tasa correspondiente a la consecionaria privada que lo explota, emprendí mi caminata.

El mejorado del camino dura solo un par de vueltas a un caracol que se extiende por los prácticamente 5.550 metros de ascenso. Contando que la altura de la cota máxima es de 1.979 metros, era de esperar una pendiente muy pronunciada. Claro, personalmente no dimensioné cuán pronunciada iba a ser hasta que no la sentí en el cuerpo…

El estrecho camino es realmente muy empinado, y la tierra y piedras sueltas, o húmedas, y la escasa señalización, hacen que uno tenga que estar todo el tiempo alerta. Esto es parte de una aventura inolvidable, claro está, pero, son factores que contribuyen al agotamiento, que sumados al pleno sol al cual uno se expone en la mayor parte del camino, hacen que la ascención poco a poco vaya siendo mas difícil de lo que parece.

Encontré el confort bajo alguna que otra planta, y en las maravillosas vistas que les comparto en el siguiente álbum, desde cada posta de descanso y los tramos que los interconectan.

Alcancé el Mirador del Caminante en 30 minutos, sin demasiada dificultad, mas allá de la sorpresa por la gran pendiente a la cual me enfrentaba. En otros 30 minutos, llegué a la Posta del Silencio, y en otros 30, estaba tomando un breve descanso en la Hondonada del Buey. Poco a poco, dejaba atrás el color rojizo de las piedras de la base, llegando a esta altura a ser de un color arcilloso pálido.

Todo hasta acá, discurrió sin sobresaltos ni contratiempos, pero ni bien me adentré en la siguiente etapa, comenzaron las dificultades...



domingo, 9 de septiembre de 2018

Tema Libre – 03 – La historia de House of the Rising Sun

485033272¡Tercera emisión de Tema Libre! Luego de Twist And Shout, abordamos la historia de otro gigante entre los clásicos. La archiconocida House of the Rising Sun, que popularizaran The Animals.

Como siempre sucede con una versión tan popular, el imaginario colectivo tiende a pensar que la autoría de esa canción es de esa misma banda. Muchas veces es así, pero tantas otras no, y de eso es lo que se trata este pequeño trabajo de investigación llamado Tema Libre.

En este caso, los orígenes son mas bien difusos, por lo que además de repasar la historia de la canción, exploraremos cada una de las teorías mas fuertes desde las que se especula su origen.

Como siempre, aparecerán personajes presentados en las emisiones anteriores, los cuales intervienen casi como un nexo o hilo conductor entre cada una de las historias.

En el informe, podrán disfrutar de las versiones destacadas de:

- Clarence Ashley (Rising Sun Blues) (1933)
- Georgia Turner (The Rising Sun Blues) (1937)
- Roy Acuff (Rising Sun) (1938)
- Lead Belly (In New Orleans) (1944)
- Joan Baez (1960)
- Miriam Makeba (1960)
- Bob Dylan (1962)
- Nina Simone (1962)
- The Animals (1964)
- Johnny Hallyday (Le Pénitencier) (1964)
- The Ventures (1964)
- Lone Star (La Casa Del Sol Naciente) (1965)
- Los Iracundos (La Casa Del Sol Naciente) (1965)
- Estela Raval y Los 5 Latinos (La Casa Del Sol Naciente) (1966)
- Sandro y Los de Fuego (La Casa Del Sol Naciente) (1966)
- Los Speakers (La Casa Del Sol Naciente) (1966)
- Els Dracs (La Casa del Sol Naixent) (1966)
- I Bisonti (La Casa Del Sole) (1968)
- Gregory Isaacs (1968)
- Frijid Pink (1969)
- Fausto Papetti (La Casa Del Sole) (1978)
- Santa Esmeralda (1978)
- Sinéad O'Connor (1994)
- JAF (La Casa Del Sol Naciente) (1996)
- Ever Eve (1999)
- Palito Ortega (La Casa Del Sol Naciente) (2015)

Menciones especiales a las versiones que quedaron afuera del informe, de:

- Bruno Lomas (La Casa Del Sol Naciente) (1965)
- Jean Paúl "El Troglodita" (La Casa Del Sol Naciente) (1967)
- The Beatles (De los ensayos de las Get Back Sessions) (1969)
- Jimi Hendrix (1972)
- Geordie (1974)
- Jinsop (La Casa Del Sol Naciente) (1978)
- Los Leales (La Casa Del Sol Naciente) (1987)
- Fernando Bladys (La Casa Del Sol Naciente) (1988)
- Alejandra Guzman (La Casa Del Sol Naciente) (1989)
- Los Salvajes (La Casa Del Sol Naciente) (1998)
- Sipán (La Casa Del Sol Naciente) (2005)
- Pooh (La Casa Del Sole) (2008)
- Javier Batiz (La Casa Del Sol Naciente) (2014)

Ya sin mas preámbulos, los invito a escuchar la historia que les preparé para hoy:


En la próxima emisión de Tema Libre: Creedence Clearwater Revival – Cotton Fields.














































domingo, 2 de septiembre de 2018

Finde largo en Pinamar – Caminando por Cariló

Y desde las playas de Ostende y Valeria del Mar, hoy cerramos este paseo por el Partido de Pinamar recorriendo el último destino: El Parque Cariló.

El loteo constituye una reserva natural de bosque, dunas y playa con una extensión de 3 km de frente marítimo y, en promedio, 2,5 km desde el mar Argentino a la Ruta 11, que la separa del partido de Gral. Madariaga.


El Parque Cariló, como su vecina Villa Gesell, sin la acción humana sería un territorio de dunas gigantescas, un desierto árido a la orilla del mar. Cariló es ejemplo de lo que puede hacer la iniciativa humana, cuando modifica la naturaleza sin violar sus reglas, haciéndola habitable y convirtiéndola incluso en atractivo turístico.


El origen fue un plan en los años 1920, que pregonaba Héctor Manuel Guerrero, con 28 años de edad, el que comienza la fijación y forestación de médanos vivos en la Estancia “Dos Montes”. Dicho establecimiento rural tenía el Potrero “Médanos”, de 1700 ha; Debía hacer frente a múltiples problemáticas: temporales, luchar contra hormigas y liebres, contra la falta de caminos y transporte, y contra lo poco que se sabía sobre forestación en arena. La familia Guerrero había heredado de su padre Carlos un campo sin mejoras y, en pocos años, ya tenía casco de estancia con un parque diseñado por Carlos Thays, y más de 200 ha de frutales. Así se originó la «Cabaña Charles».

En 1935, la plantación llega al mar. El cambio de hábitat había comenzado a modificar el ecosistema local. Las aves lugareñas comenzaron a anidar en lo que Guerrero bautizó como “Cariló”, que significa 'Médano Verde' en lengua mapuche (cari: verde, lo: médano), corresponde señalar que este nombre mapuche está lejos de ser el de una población originaria de la zona ya que los mapuches invadieron este territorio a mediados del siglo XIX masacrando a los autóctonos het o pampas antiguos quienes hablaban un idioma pámpido muy distinto del de los invasores mapuches.

En 1938, los viveros son trasladados de la estancia “Charles Viejo” a “Dos Montes”, en 1947 llegan 660 000 plantas listas para ser trasplantadas, y en 1948, se inaugura su casa principal conocida como “Divisadero” o “Casa Grande” sobre la duna, con el mar y el bosque de fondo.

En 1970, se cierran los viveros al haberse completado la fijación y forestación del total de la propiedad privada. Los hijos del fundador designan las calles perpendiculares al mar con nombres de plantas; y a las paralelas al mar, con nombres de aves regionales, en orden alfabético.

En 1978 mediante un decreto Provincial, durante el Gobierno de Facto auto proclamado Proceso de Reorganización Nacional, se corren los límites originales, llevando al Parque Cariló a pertenecer al partido de Pinamar. Dejando, así, de formar parte del partido de General Madariaga
En 2012 debido a la inestabilidad política e ineptitud transmitida desde la Municipalidad de Pinamar, los vecinos y comerciantes del Parque Cariló impulsaron la propuesta de volver a pertenecer a la jurisdicción de General Madariaga. Esta medida fue repudiada por el municipio.​ Hoy en día la propuesta se encuentra siendo tratada en la legislatura de la Provincia de Buenos Aires.

Personalmente fui con otra expectativa. Por lo que me habían comentado, Cariló era mas parecido a La Pedrera, pero, lo que me encontré es que ya casi no queda bosque. Está todo loteado, y el acceso me recordó a un country o barrio privado. Fue una jornada de caminata muy linda, pero que no tuvo nada de pintoresca. ¿Juntar piñones para el pesto? En tus sueños.

De todas formas traje este albumcito de detalles, para que se den una idea de como es el lugar…



Gracias por caminar conmigo, nos vemos en el próximo destino! :)